Cuando terminé mis estudios de secundaria en 1981, no existía la sinología en España. El interés por el mundo chino era cosa de jesuitas eruditos y viajeros (ejemplos de una honrosa y larga tradición) y de algún que otro raro y muy meritorio francotirador, caso de Iñaki Preciado o de Taciana Fisac. Tampoco había titulaciones universitarias en la materia (y, dicho de paso, fue esa realidad la que me hizo desistir de emprender la vía china, que transitaría después, y me decidió a matricularme en Filología Hispánica). Hoy podemos decir que se ha consolidado en nuestro país una escuela de sinología moderna y rigurosa. En ese alentador panorama destacan cuatro mujeres: dos son catalanas, dos madrileñas, y sus líneas de actividad e investigación en torno al mundo chino parten de sus respectivos ámbitos de interés personal y profesional, a saber: la historia, el arte, la poesía y la traducción.
Dolors Folch Fornesa

Isabel Cervera Fernández
Nació en Madrid en 1959. Es doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y hoy enseña en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus principales publicaciones se hallan La vía de la caligrafía (1989), Historia del arte chino (1991-1992) y Arte y cultura en China (1997). Tuve la suerte de conocer a Isabel en Pekín, en 1988, cuando ella estudiaba arte chino en la veterana Universidad de Pekín y yo era lector de español en la más reciente Universidad de Estudios Extranjeros. Recuerdo haberla visitado en el maravilloso campus de Beida y haber tomado un té con ella en el muy elemental dormitorio que compartía con otra estudiante extranjera. Unos años después, me hizo mucha ilusión leer sus colaboraciones en un generoso y bien montado monográfico de la revista El Paseante, 20-22 (1993), y comprobar que su esfuerzo de formación empezaba a dar fruto.
Pilar González España
Nació en Madrid en 1960. Es licenciada en Filología Hispánica y Sinología, fue profesora de español en la Universidad de Pekín y actualmente lo es en el Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid. Conozco un libro de poemas suyo, El cielo y el poder (1997), interesante elaboración de cada uno de los 64 hexagramas del Yi Jing o Libro de las Mutaciones. Pilar entra en el mundo chino a partir de su dedicación poética y de su interés por el taoísmo, ámbitos que convergen en traducciones de diversa índole: Los capítulos interiores de Zhuang Zi (1998), parte de ese clásico taoísta; Li Qingzhao, Poesía completa (2010), la de esta poetisa de la dinastía Song; Lu Ji, Prosopoema del arte de la escritura (2010), antiguo tratado de poética; Wang Wei, Poemas del río Wang (2004), serie deslumbrante de uno de los grandes poetas de la dinastía Tang.
Anne-Hélène Suárez Girard

Con admiración, y no sin cierta y sanísima envidia, les he ensamblado esta página, publicitaria en el mejor sentido que conozco. Pronto espero poder dar noticia más cumplida de alguno de sus trabajos.