"No pinto el ser, pinto el pasar", dice Montaigne (Ensayos, III, 2), tal vez recordando a Heráclito. Todo está de paso por este lugar: lo mostrado, quien lo muestra, quien lo ve. Al fondo, la montaña Huangshan, en el corazón de China, por donde anduve deambulando hace unos años. Y conste que, si el título de este cuaderno está en francés, es solo porque en español ya estaba ocupado. En realidad, esa imagen, la montaña vacía, es un lugar común del taoísmo. ¿Y no son estos cuadernos, al fin y al cabo, un lugar común por donde todos transitamos? Lugares comunes, lugares ocupados, lugares vacíos.

domingo, 29 de abril de 2012

Cuatro sinólogas españolas

Cuando terminé mis estudios de secundaria en 1981, no existía la sinología en España. El interés por el mundo chino era cosa de jesuitas eruditos y viajeros (ejemplos de una honrosa y larga tradición) y de algún que otro raro y muy meritorio francotirador, caso de Iñaki Preciado o de Taciana Fisac. Tampoco había titulaciones universitarias en la materia (y, dicho de paso, fue esa realidad la que me hizo desistir de emprender la vía china, que transitaría después, y me decidió a matricularme en Filología Hispánica). Hoy podemos decir que se ha consolidado en nuestro país una escuela de sinología moderna y rigurosa. En ese alentador panorama destacan cuatro mujeres: dos son catalanas, dos madrileñas, y sus líneas de actividad e investigación en torno al mundo chino parten de sus respectivos ámbitos de interés personal y profesional, a saber: la historia, el arte, la poesía y la traducción.

Dolors Folch Fornesa

Nació en Barcelona. Actualmente es directora de la Escola d’Estudis de l’Asia Oriental de la Universidad Pompeu Fabra. Se doctoró en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1991, en la especialidad de Historia Antigua. Sus investigaciones versan principalmente sobre las relaciones de China con la Europa del siglo XVI, durante la dinastía Ming. Ha escrito una importante monografía sobre la época fundacional de la civilización china: La construcció de Xina (2001; trad. cast. 2002); también ha traducido títulos como Christine Shimizu, El arte chino (1987), y Jacques Gernet, El mundo chino (2005), manual clásico de la sinología francesa contemporánea. Dirige el proyecto “La China de España”, digitalización de documentos referentes a China, en castellano, datados de 1655 a 1900. Colaboró con el poeta Marià Manent en las versiones de poesía clásica china que este hizo al catalán, como ya anoté en otra página de este cuaderno.
  



Isabel Cervera Fernández

Nació en Madrid en 1959. Es doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y hoy enseña en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus principales publicaciones se hallan La vía de la caligrafía (1989), Historia del arte chino (1991-1992) y Arte y cultura en China (1997). Tuve la suerte de conocer a Isabel en Pekín, en 1988, cuando ella estudiaba arte chino en la veterana Universidad de Pekín y yo era lector de español en la más reciente Universidad de Estudios Extranjeros. Recuerdo haberla visitado en el maravilloso campus de Beida y haber tomado un té con ella en el muy elemental dormitorio que compartía con otra estudiante extranjera. Unos años después, me hizo mucha ilusión leer sus colaboraciones en un generoso y bien montado monográfico de la revista El Paseante, 20-22 (1993), y comprobar que su esfuerzo de formación empezaba a dar fruto.



Pilar González España

Nació en Madrid en 1960. Es licenciada en Filología Hispánica y Sinología, fue profesora de español en la Universidad de Pekín y actualmente lo es en el Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid. Conozco un libro de poemas suyo, El cielo y el poder (1997), interesante elaboración de cada uno de los 64 hexagramas del Yi Jing o Libro de las Mutaciones. Pilar entra en el mundo chino a partir de su dedicación poética y de su interés por el taoísmo, ámbitos que convergen en traducciones de diversa índole: Los capítulos interiores de Zhuang Zi (1998), parte de ese clásico taoísta; Li Qingzhao, Poesía completa (2010), la de esta poetisa de la dinastía Song; Lu Ji, Prosopoema del arte de la escritura (2010), antiguo tratado de poética; Wang Wei, Poemas del río Wang (2004), serie deslumbrante de uno de los grandes poetas de la dinastía Tang.





Anne-Hélène Suárez Girard

Nació en Barcelona en 1960. Es profesora de lengua y literatura chinas y traducción del chino en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su extensa labor de traducción, que le ha valido varios premios, se realiza a partir sobre todo del chino y el francés, y abarca muy diversos géneros. He aquí algunos de sus títulos relacionados con el mundo chino: Confucio, Lun yu. Reflexiones y enseñanzas (1997), traducción de las Analectas del maestro; Lao Zi, Libro del curso y de la virtud (1998), nueva versión del padre del taoísmo; François Jullien, Elogio de lo insípido (1998), breve tratado estético del sinólogo francés; Anne Cheng, Historia del pensamiento chino (2002); Yu Hua, Vivir (2010), novela actual. Yo destacaría el acierto de sus versiones de tres grandes poetas de la dinastía Tang, particularmente en el famoso y sugestivo género del jue ju: 99 cuartetos de Wang Wei y su círculo (2000); 111 cuartetos de Bai Juyi (2003); A punto de partir. 100 poemas de Li Bai (2005).



Con admiración, y no sin cierta y sanísima envidia, les he ensamblado esta página, publicitaria en el mejor sentido que conozco. Pronto espero poder dar noticia más cumplida de alguno de sus trabajos.

1 comentario:

  1. Entré a comentar un post sobre Poemas sobre cuadros y me ratifico en mis afirmaciones, muy bueno su blog.

    Un saludo.

    ResponderEliminar